Revisión de Literatura


El periodismo nacional y su rol social en el fortalecimiento democrático
Por Juan Gabriel Paredes

Desde el estallido social que afectó a nuestro país en octubre del 2019, el periodismo chileno enfrentó de cara, una la crisis de confianza, que se ha manifestado en la valoración pública y sus cifras de audiencias (Grassau, Valenzuela, Bachmann, Labarca, Mujica, Halpern & Puente, 2019). Esta situación se condice, con lo visto en manifestaciones en las distintas manifestaciones a lo largo de los años, en donde se ha planteado un abierto cuestionamiento al manejo de la prensa nacional (Mira, 2011). En la historia nacional, las coberturas de las imágenes de las manifestaciones, ha tenido un especial énfasis en mostrar la violencia que hubo durante las protestas, de modo que a los ojos de la audiencia, parecía que hubiera más violencia de la realmente ocurrió (Mira, 2011).

El periodismo como objeto de formación de estudio, no sólo se preocupa de su lugar dentro del campo de la comunicación, sino que también, en el impacto que este tenga en la sociedad (Manrique, 2012). Sin ir más lejos, en la prensa recae una responsabilidad social con la libertad de expresión y la ética (Manrique, 2012). El periodismo tiene una naturaleza que se vincula a la política y la sociedad (Robledo-Dioses, 2017). Es por esta condición que el rol social que desempeñan los periodistas, los convierten en actores activos y responsables de los hechos que ocurren dentro de la esfera pública (Robledo-Dioses, 2017). Por consiguiente, los periodistas tienen la obligación de mantener el progreso de las democracias (Robledo-Dioses, 2017).

De este modo, es correcto afirmar que el periodismo tiene un rol de compromiso en los procesos sociales, apoyando las demandas legítimas que vayan en beneficio y pos de la democracia. Por esto, el periodismo es conocido como el cuarto poder. De hecho Manrique (2017), aclara el dicho comentando acerca del rol del periodismo como un fiscalizador de los poderes instituidos. De form a que se destaca el deber explícito del periodismo está en inmiscuirse en la búsqueda de la verdad.

El objetivo de la siguiente revisión literaria es evaluar el rol del periodismo chileno en el desarrollo de manifestaciones sociales que promuevan el fortalecimiento de las democracias dentro de los parámetros de la legitimidad y de códigos de conductas éticos. De modo que sea posibles dilucidar la efectividad o el cumplimiento del labor del periodismo nacional con la protección de la democracia. Para esto se analizaron distintos estándares de la calidad esperada del periodismo en manifestaciones sociales. Luego se procederá a buscar ejemplos de casos o antecedentes nacionales que nos permitan hacer una radiografía nacional. Se espera que estos datos puedan ser contrastados para hacer aproximaciones de la calidad actual del periodismo. Por último, serán recogidas sugerencias de los autores que podrían aplicarse a la cobertura nacional.

Aproximaciones al periodismo de calidad

Antes del año 1992, la calidad del periodismo había sido discutida, de forma extensa, en el ámbito académico. Sin embargo no se lograba alcanzar un grado de consenso hasta que McQuail (1992) acuñó su concepto media performance (De la Piscina Martínez, González, Aiestaran, Zabalondo & Maiora, 2014). Este concepto pone un énfasis especial en la en la responsabilidad social de la noticia, como parámetro de calidad. El concepto de media performance tiene sus raíces en las democracias occidentales, relacionándose estrictamente con la “responsabilidad social”. (De la Piscina Martínez, González, Aiestaran, Zabalondo & Maiora, 2014).

Otros autores como Gorosarri (2011), también trajeron a colación otros concepto integradores para medir la calidad del periodismo, en este caso News Quality, fue acuñando como un método que destaca la necesidad de combinar una alta exigencia de parámetros de calidad en términos de profesionalismo, con otros relacionados con la responsabilidad social de los medios de comunicación (McQuail, 1992).

Un acercamiento al periodismo de calidad, es aquel que se acerca de mejor modo a la función social, la característica que para muchos autores, es la esencia del periodismo y se relaciona con el rol de guardián de los intereses de la ciudadanía. (De la Piscina Martínez, González, Aiestaran, Zabalondo & Maiora, 2014). Este parámetro de calidad es denominado “aportación social de la noticia”. (De la Piscina Martínez, González, Aiestaran, Zabalondo & Maiora, 2014).

En términos de conclusiones generales, la literatura académica concuerda que la clave de un periodismo de alta calidad en términos de aceptación por parte de la audiencia y académicos, es aquel periodismo que logra aspirar a una combinación de altos parámetros de calidad del formato con la aportación social de la noticia. De modo, es necesario aspirar por un lado a cumplir con los correctos aspectos técnicos y que se carezcan de fallas estéticas o funcionales, así como también resulta sumamente clave mantener el rol social de la comunicación.

El periodismo social en Chile

En términos generales, autores comparten que el carácter profesional del periodismo podría no ponerse en duda en la actualidad (Mellado & Del Valle, 2008). Esto podría explicarse tanto por factores de cambios tecnológicos como culturales. Sin embargo, el profesionalismo de las herramientas y los medios de difusión del periodismo nacional, no se condicen con su evaluación en calidad (Cabalin-Quijad & Lagos-Lira, 2009).

Autores, presentan que en Chile existen mecanismos y las estrategias de censura (Cabalin-Quijad & Lagos-Lira, 2009). Basados en distintos factores como lo es concentración de la propiedad de los medios de comunicación y los intereses económicos privados, así como también, la fuerte influencia que ejerce la inversión publicitaria, tanto la de carácter pública como la privada. (Cabalin-Quijad & Lagos-Lira, 2009). Estos elementos son importantes y decisivos a la hora de realizar un análisis de la libre circulación de ideas.

Resulta muy difícil apegarse a los estándares de calidad esperados, cuando los periodistas nacionales deben enfrentarse a este escenario. Dificultades impuestas por los organismos oficiales para acceder a información y editores que reconocen haber tenido que suavizar una noticia por recomendación de un superior (Cabalin-Quijad & Lagos-Lira, 2009). A pesar de la masividad de este hecho, no parece ser un conducta sistemática (Cabalin-Quijad & Lagos-Lira, 2009), sin embargo, incide de manera negativa a la libertad de expresión e imposibilita a los periodistas muchas veces de realizar un trabajo que acerque a la sociedad a los procesos sociales (Mujica & Pellegrini, 2006).

En los últimos quince años, los medios han logrado alcanzar niveles de llegada en cuanto lectores o audiencia inesperados. Esto en parte debido a las nuevas tecnologías, como también a los nuevos medios que han aparecido (Mujica & Pellegrini, 2006). La mayor competencia, produjo un escenario donde la entretención y el reforzamiento a la emoción se volvió un valor agregado a la noticia. Sin embargo, por un lado las personas tienen más acceso a la información, pero por el otro están más desinformados acerca de la realidad y su entorno, fenómeno que además ha ido de la mano con una tendencia al alza en las audiencias que tiene menos credibilidad por los medios. (Mujica & Pellegrini, 2006).

De este modo, resulta difícil considerar que están dadas las condiciones en los medios nacionales, en las que el periodista nacional se pueda realizar un correcto acercamiento a la “aportación social de la noticia.


Recomendaciones de los autores

Repensar el periodismo resulta fundamental para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad (Manrique, 2017). Manrique (2017), agrega que es necesario adquirir competencias y conocimiento acerca de la responsabilidad que recae en el periodista acerca de informar. Para esto el autor, recomienda una formación educativa mucho profunda en la preparación del periodista. Siguiendo esta misma línea de pensamiento, Salgar (1999) agrega que “la universidad tendrá el doble papel de formar a periodistas en áreas o disciplinas específicas y de especializarse en periodismo a profesionales de áreas diferentes” (p. 6).

Manrique (2017), complementa además que es necesario que en el debate de la formación de los periodistas no debe excluirse el rol del docente y las metodologías de aprendizaje. De modo que el periodista pueda conectar más con el rol esperado en su ingreso al mundo profesional. Por su parte para Mujica y Pellegrini (2006), resulta necesario tanto de la industria, público y particularmente de la academia, que se determinen estándares profesionales y éticos que permitan evaluar el trabajo de los medios y de ese modo frenar el alza de las malas praxis profesionales, además de frenar el creciente aumento de auditores que no creen en los medios de comunicación.

Conclusiones

Actualmente el rol del periodismo chileno en el desarrollo de la discusión social deja bastante que desear. Pues no logra promover la participación de las audiencias en los temas sociales de su entorno. De modo que no está cumpliendo con el esperado fortalecimiento a las democracias, por el contrario falta a sus códigos de conductas éticos, al caer en prácticas tales como la autocensura o la predilección de la emoción y la entretención como temas de difusión.

El periodismo a nivel nacional tiene una deuda con las audiencias, que actualmente cuestionan su credibilidad. El fenómeno se ha extendido a tal punto que los números de audiencia están disminuyendo. Por lo cual se torna una necesidad detener esta situación replanteando los objetivos y el rol de periodista en la sociedad.

Los autores concuerdan que es necesario establecer parámetros de exigencia basados en la calidad y en la ética profesional. Esta herramienta debe surgir desde la académica. Además, es justamente en las universidades y concretamente en los profesores formadores que recae el importante labor de reformular las bases formativas de los futuros periodistas.

Por otro lado, es necesario acabar con la práctica de al autocensura y desafiar a las limitaciones establecidas por los interés detrás de los medios, es decir los privados, puesto que su rol está ligado permanentemente al derecho de la información, la libertad de expresión, el compromiso educador con las audiencias y la información social relevante que invite a las audiencias a participar en el ejercicio democrático de modo de fortalecer positivamente a nuestra comunidad.


Referencias bibliográficas


De la Piscina Martínez T., González M., Aiestaran A., Zabalondo B. & Maiora A. (2014). Periodismo de
calidad en tiempos de crisis Un análisis de la evolución de la prensa europea de referencia (2001-2012). Revista Latina de Comunicación Social, 69 (3). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4733274

Grassau, D., Valenzuela, S., Bachmann, I., Labarca, C., Mujica, C., Halpern, D. y Puente, S. (2019).
Estudio de opinión pública: Uso y evaluación de los medios de comunicación y las redes sociales durante el estallido social en Chile. Recuperado de http://bit.ly/EncuestaMediosFComUC


McQuail, D. (1992): Media performance. Mass communication and the public interest. Referenciado por: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4733274


Marique, J. (2012). Enseñar periodismo para leer y narrar la sociedad del siglo XXI. Cuadernos de
información. 30. 111-122. Recuperado de http://cuadernos.info/index.php/CDI/issue/view/CDI_30


Mayorga, P. (2007). La palabra, el periodismo y la memoria1. Anales de Literatura Chilena. 27.


Robledo D. & Kelly L. (2017). Periodismo político: una aproximación al rol social de la profesión y su

Comentarios

  1. Hola Juan!
    En primer lugar, me gustaría comentar que respecto al género del texto que es una revisión de literatura, creo que hay algunos problemas en cuanto a la estructura de tu escrito. Particularmente, en la introducción se aprecia que comienzas exponiendo el conocimiento dado de tu tema, y también se puede distinguir sin problema el objetivo y carta de navegación al final de esta sección, pero no queda claro en qué parte entregas la justificación para tu estudio. Además, el objetivo me pareció un poco largo por lo cual no me quedó totalmente claro, y también la carta de navegación tiene algunos errores, como cuando dices “Para esto se analizaron distintos estándares […] ” no queda claro que este es el primer subtema, y además está escrito en tiempo pasado, podrías mejorarlo modificándolo como “En primer lugar, se analizarán distintos estándares […] ”.
    Luego en el desarrollo y conclusión, creo que no se logra apreciar la estructura que deberían tener. Por ejemplo, en el desarrollo no especificas los objetivos, metodologías y resultados de los estudios que utilizaste, lo que hace que esta sección no cumpla bien con su función. Por otro lado, pude observar que tienes una cantidad suficiente de referencias para este apartado del texto, pero creo que podrías utilizar una estructura más ordenada (escribir un párrafo por autor estudiado y luego realizar el análisis o comparación de posturas) para que la información sea mucho mas clara. Para la conclusión, recuerda igualmente seguir la estructura correspondiente, puedo apreciar que haces una especie de síntesis y resolución de tu tema, pero nuevamente esta estructura no es evidente.
    Adicionalmente, ten cuidado con algunas expresiones que pueden ser muy informales para este tipo de texto, como en el P.2 de la introducción podrías reemplazar “Sin ir más lejos” por un “Es más” o “De hecho”. Lo mismo para el P.2 del primer subtema con la frase “trajeron a colación”, que podrías cambiar por “incorporaron”; y el P.4 del segundo subtema cuando dices “fenómeno que además ha ido de la mano”.
    Sobre la construcción de los párrafos, creo que algunos están bastante logrados, pero otros no tanto. Por ejemplo, en la introducción los párrafos son de tamaño uniforme y desarrollan las ideas correctamente. Pero, en el primer subtema en cambio, los párrafos 2 y 3 son demasiado cortos por lo que no alcanzan a cumplir con la estructura necesaria para desarrollar una idea completa. Lo mismo sucede en el último párrafo del segundo subtema, y en la conclusión.
    En cuanto a la progresión de la información, creo que esta podría mejorar agregando algunos conectores al comienzo de los párrafos que conecten la idea con el párrafo anterior.
    Las referencias cumplen con el formato, pero tienen algunos detalles, por ejemplo, en el caso de Grassau et al. (2019) no es necesario nombrar todos los autores en el texto porque son más de 5, algo parecido pasa con de la Piscina Martinez et al. (2014), sólo que en ese caso deberías nombrarlos a todos la primera vez que los citas. Además, me parece que faltan las siguientes referencias bibliográficas que citaste en el texto: Cabalin-Quijad & Lagos-Lira (2009), Gorosarri (2011), Manrique (2017), Mellado & del Valle (2008), Mujica & Pellegrini (2006) y Salgar (1999). También, recuerda incluir los números de páginas que corresponden a tus artículos referenciados.
    Por último, respecto de la calidad de escritura pude observar algunos errores de puntuación, sobre todo ausencia de comas después de un conector, y comas que separan el sujeto y predicado de una oración (en muchos casos los dos errores iban juntos como en la introducción P.3 “De hecho Manrique (2017), aclara […] “. También vi algunos errores de referente como en el P.1 de la introducción cuando escribes “las coberturas de las imágenes de las manifestaciones, HA tenido […] “, debiera ser HAN, o cambiar el sujeto a singular (la cobertura).
    Espero que mi revisión te sirva mi revisión para mejorar tu texto lo más posible.

    Fernanda Herrera, Pedagogía en Educación Media en Química

    ResponderEliminar
  2. Estimado,

    Primero que todo encuentro muy interesante tu tema a tratar, creo que el periodismo tradicional es una herramienta que debería tener un rol social mucho más fuerte. En primer lugar, creo que tu introducción capta la atención del lector al comenzar con un tema tan contingente como el denominado estallido social. Quizá falto puntualizar algún ejemplo donde la prensa haya influido en el manejo de algún suceso reciente. Logras justificar porque el problema es relevante, pero creo que sin demostrar mayor información sobre tal decisión. El objetivo está planteado, pero se encuentra redactado de una manera larga, además aborda mucho campo de estudio, tal vez solo estaría bien analizar el rol social de la prensa. En cuanto a tu carta de navegación, no queda muy claro sobre qué puntos trataras, ya que no están claramente presentados tus subtemas.
    En cuanto a tu desarrollo, cumples con la cantidad de registros empleados, pero no logras ejecutarlos bien, ya que no describes sus metodologías o sus objetivos de estudio. Por otro lado, faltó organizar mejor los hallazgos que pudiste haber llegado en los subtemas, podrías construir un párrafo que explique los hallazgos y las principales concordancias y divergencias que pudieran tener los autores tratados. En cuanto a tus propuestas para futuros trabajos, quizá falto darles mayor énfasis a posibles estudios a futuro.
    En cuanto al manejo de intertextualidad, queda claro que lo que propones lo basas en ideas de otros autores, ya que constantemente estas ligando distintas citas. Además, evidencias un buen uso de las normas APA
    Creo que tu conclusión no debería partir con un juicio personal como “deja bastante que desear”, sino con algo como “En síntesis” o “Para finalizar”. En el penúltimo párrafo logras concluir que “es necesario establecer parámetros de exigencia basados en la calidad y en la ética profesional. Esta herramienta debe surgir desde la académica” por lo que podemos entender claramente una resolución de tu revisión. El único error lo identifique cuanto pones el número y volumen de la revista, faltó un correcto uso de cursivas.
    Por último, en cuanto a tu escritura, tiendes a repetir mismas palabras, por ejemplo, en el primer párrafo del texto repites dos veces la p alabara “manifestaciones”. En esta misma línea, es que creo tu escritura usa recursos coloquiales tales como “sin ir más lejos” que quizá podría omitirse. También tienes pequeños errores en cuanto al género de las palabras, por ejemplo, cuando escribes “no parece ser un conducta sistemática”

    De esta forma, se puede ver que concuerdo en varios puntos con Fernanda, tales como los problemas en como vas desarrollando tu información o el uso de lenguaje coloquial. Aunque no compartimos la visión sobre la claridad de la carta de navegación, ya que yo no pude identificar claramente los subtemas en tu carta. Te deseo lo mejor Juan!

    ResponderEliminar
  3. Estimado Juan,
    ¡Te felicito por haber cumplido con la entrega de la actividad a tiempo! Ya tienes un primer buen borrador para seguir trabajando en estos días antes de la entrega final del día lunes. Recuerda que es muy importante que en tu versión final demuestres haber incluido las retroalimentaciones anteriores que ha dejado la profesora, lo que vimos en clases y demostrar la aplicación de todos los contenidos que has debido estudiar en el sitio.

    Respecto a los comentarios de tus compañeros de escritura, no tengo ninguna aclaración que hacer. Por lo tanto, toma y considera aquellos que te parezcan pertinentes para la mejora de tu texto.

    No olvides que el buzón “Revisión de literatura completa” cierra a las 13:00 hrs. el día lunes 27 y que no se reciben trabajos por otro medio ni fuera de plazo. Por lo tanto, sube con tiempo la versión final de tu revisión de literatura. Antes de la entrega, descarga la pauta “Pauta evaluación final: revisión de literatura completa” desde Recursos para que sepas cómo se va a evaluar tu trabajo y lo que se espera de él.

    ¡Mucho ánimo con los últimos detalles de tu revisión de literatura!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares